Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 101

implícitamente, orientando nuestras opciones metodológicas, tal como señalan Bronckart (2007) y Riestra (2001). La metodología empleada fue la siguiente: - Observación y registro de clases (De Tezanos, 1995, 1996; Sagastizabal, M. 2006; Scribano, A., 2008; Valles M., 1997) . - Discusiones focalizadas (Sautu, 2005). - Análisis de las consignas y las interacciones desde la teoría de la activi- dad (Leontiev, 1979). - Análisis de las concepciones del objeto de enseñanza (Representaciones sociales, Moscovici, 1985). - Análisis del trabajo docente (Bronckart, 2007; Clot y Faïta, 2000; Faïta, 2003). Por otro lado, “saber hacer” de los docentes se construye a partir de diversos y di- ferentes factores, entre los cuales se destaca la influencia de lo que se hace con los otros. Las actividades colectivas asumen particularidades propias, ya que, en la interacción, se construyen las relaciones entre los individuos y el entorno. Es por eso que una investiga- ción de la actividad de enseñanza requiere un acercamiento al ámbito natural donde esta se desarrolla, y además, la consideración de que, en las decisiones que cada docente toma, pesa también lo que los pares hacen. Por eso, hemos incorporado la perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1987) del desarrollo humano para la construcción metodológica de esta investigación. La ecología del desarrollo es un enfoque en los estudios de la psicología que intenta integrar la consideración del ambiente en que se desarrolla el individuo, y las interacciones entre ambos. Bronfenbrenner propone el enfoque ecológico como el estudio de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo y las propiedades cam- biantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en que están incluidos los entornos. (1987: 33). El ambiente es concebido, en este enfoque, como un conjunto de estructuras seria- das, desde las más cercanas (el entorno inmediato del individuo) hasta la cultura en gene- ral, incluyendo en los niveles más amplios los ambientes que inciden en el individuo sin que sea necesario que esté presente en ellos (1987: 23). Otro aspecto del enfoque ecológi- 101