Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 743
En ese sentido, las conclusiones son congruentes con las observaciones que P. Charaudeau efectuó sobre la relación lengua/cultura/identidad (2005):
“Un trabajo sobre el discurso no es exclusivo de un trabajo sobre la
lengua. Incluso podría ser que se nos reprochara ser ingenuos, pues lo
que cuenta, se dice, es que los alumnos sepan leer, que tengan buena
ortografía, que sepan construir frases correctas. Pero, además de que
estas actividades pueden ser presentadas no como un ejercicio escolar
obligatorio, sino como un desafío social del cual dependerá su vida cotidiana y profesional, hay todo un trabajo para hacer, más allá de la lengua, para hacerles descubrir los implícitos que están ocultos en las diferentes “maneras de decir” de la sociedad. Pues estos implícitos son los
que constituyen los verdaderos desafíos de la comunicación social.
Identificarlos, describirlos e intentar explicarlos lleva a tratar el tema
de la identidad, sea ésta social o cultural.
En fin, para volver sobre la lengua, éste es el momento ideal para
enseñar una gramática del sentido. (…) si se toma conciencia de que
las categorías de forma no tienen utilidad sino como instrumentos
de expresión de las intenciones, se descubre el sentido de las diferencias culturales de las lenguas. Todo esto supone que la formación de los docentes se adecue a estos objetivos, pero quizás esto no
es posible a menos que tomen ellos mismos el peso de lo que las diferencias identitarias ponen en juego.”
Perspectivas
Partiendo de las reservas que muy honestamente expresan los autores
que han indagado sobre la escritura colaborativa y el aprendizaje
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
729