Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 740
centivar todas las rutinas que tienden a liberar la memoria de trabajo,
como por ejemplo conservar del tema sólo las informaciones necesarias
para efectuar eficazmente la tarea (operación de jerarquización de la
información), fortalecer la lectura/revisión para optimizar el funcionamiento de la MdT.
Por otro lado y formando parte de las aplicaciones de las TICs al
trabajo en clase en LM se encuentra lo que se denomina escritura colaborativa (Gilliot, 2000). Ésta aporta la idea de un documento construido con el aporte de varios sujetos, generalmente con el soporte
de las herramientas 2.0, que permiten escribir, modificar o comentar un texto común. Trataremos de aplicar esta propuesta a la enseñanza de una lengua extranjera.
La experiencia
La escritura colaborativa es el formato elegido para diseñar una experiencia con un grupo de clase de 3ª año de la carrera de Francés
del IES « Lola Mora », en S.M. de Tucumán. Se les propuso una actividad de escritura colaborativa a partir de un anclaje situacional específico. Ellos tenían que redactar una parte del informe que la
Asistente de Francés del instituto debe presentar al final de su actuación, es decir, debían ubicarse en el lugar de esta joven nativa y
ayudarla a redactar este informe, una tarea discursiva compleja,
en lengua extranjera. Paralelamente, el grupo efectuó una tarea tradicional de morfosintaxis en FLE, a modo de control.
En el nivel distal, consideramos las categorías Respeto de los
Formatos Textuales, Actitud hacia la tarea y Creatividad. En el nivel
proximal, Comprensión de Consignas, Corrección Morfosintáctica,
Cohesión/Coherencia.
726
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas