Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 735

relación lenguaje cognición en linguística (Cf. M. Hickmann cuando menciona a Levinson, Talmy, Whorf, Stutterheim, y en psicolinguística, a Bowermann, Slobin, Gentner) En torno al aprendizaje cooperativo En el marco de la transformación de las prácticas pedagógicas que tiene lugar desde que el centro de la escena es ocupado por el aprendiente (desde los ’80), se asistió al pasaje del modelo epistemológico al modelo de epistemologia social del aprendizaje (Alistair Inglis, "theories of learning in education developpement"), o del modelo constructivista al modelo socio-constructivista. En este nuevo escenario, las interacciones sociales están en el centro del aprendizaje. En el aprendizaje a distancia, la cooperación es, por una parte, o para algunos, el medio de romper el aislamiento del aprendiente o, por otra parte, la centración sobre los contenidos mediatizados. En el plano estrictamente pedagógico, conviene recordar la concepción que Ph. Mérieu tiene de la cooperación: “es una interacción social en la cual cada uno de los participantes debe poder apropiarse del proceso, condición sine qua non para que la interacción social tenga un valor de aprendizaje”. Es decir, que deben estar presentes tres condiciones para un aprendizaje cooperativo: el logro de objetivos individuales diferentes de los que son inducidos por los objetos de cooperación, la necesidad de una “doble polaridad” de la homogeneidad del grupo y de la heterogeneidad para que los intercambios puedan ser fecundos, y la existencia de un conflicto socio-cognitivo para que se lleve a cabo la interiorización, el pasaje de lo interpersonal a lo intrapersonal que resulta de la “interacción cognitiva”. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 721