Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 734
ma lingûístico. Basándose en tareas discursivas de complejidad variable y más o menos controladas, los medios utilzados en las producciones son analizados no según una lógica de deformación o de
crítica de los errores, sino como producto de una lengua o un lecto
de aprendiente, que son utilizados en forma análoga a la que utilizan los hablantes nativos, es decir, con fines de comunicación. El
objetivo es descubrir la estructura de estos lectos y comprender la
lógica de desarrollo que los vincula con diferentes fases del recorrido de adquisición
La metodología utilizada se basa en la investigación comparativa
en la que, sin cambiar las tareas discursivas elegidas, se efectúa a
intervalos regulares la recolección de datos para seguir los itinerarios de adquisición, itinerarios que son analizados en las producciones de los aprendientes en diferentes configuraciones L1/L2, que
siempre son estudiadas en relación con el desempeño de hablantes
nativos en las mismas tareas. La mayor parte de los estudios realizados se inspiran en el modelo de W. Klein (teoría de la Quaestio),
que está basada en nociones semánticas independientes de los medios formales previstos por los sistemas lingüisticos para la expresión de las mismas.
De este modo fueron estudiados los procesos de adquisición de
los medios que permiten expresar la temporalidad, la espacialidad,
la determinación en la referencia, la morfosintaxis, los principios
semánticos y pragmàticos que hacen posible la construcción del
discurso, la estructuración del enunciado, la saillance verbale, la gramaticalización y los medios utilizados para la organización del discurso. Estas investigaciones surgen a partir de concepciones « funcionalistas », « cognitivistas » y / o parcialmente « relativistas » de la
720
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas