Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 722

práctica, en el sentido de que importar ciertos modelos que han funcionado en algunos contextos suelen no dar respuestas en otros. Según este enfoque, para dar forma a la práctica de la enseñanza en el nuevo siglo, los docentes necesitan tener una comprensión holística de lo que los estudiantes necesitan y deben poder ser críticos de sus propias prácticas evaluando los resultados e identificando los problemas que surgen en el proceso. Esta nueva dinámica procura soluciones y/o cambios de estrategias que mejoren los resultados del proceso en el proceso. Este enfoque promueve la formación de docentes pensadores estratégicos; profesionales que puedan reflexionar sobre las necesidades específicas de las diferentes situaciones y procesos de aprendizaje y enseñanza. Profesionales que hagan uso del propio conocimiento experiencial de enseñanza-aprendizaje para dar lugar a una pedagogía crítica que se nutre de varias disciplinas incluyendo psicolingüística, sociolingüística, la psicología cognitiva, adquisición de segunda lengua. Los docentes de la era post-método tienden a trascender las limitaciones del concepto de método y a desarrollar el conocimiento, habilidades, actitud y autonomía neces arias para idear para ellos mismos una teoría de la práctica sistemática, coherente y pertinente. En este marco, se propone la implementación de las TIC en el proceso de AA incorporando los desarrollos de la lingüística de corpus (LC) con base electrónica en el estudio de la lengua dado el potencial epistémico de esta herramienta. Dicho potencial se deriva de la utilización de textos en contextos naturales en la formación de los corpus, y de la posibilidad de explorarlos en forma electrónica, lo cual permite la observación empírica del uso del lenguaje en una gran variedad de diferentes contextos tanto a micro escala como a 708 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas