Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 721

necesidades de las necesidades que genera la situación de comunicación particular. Esta representación fallida de que escribimos para expresar lo que ya hemos pensado ha llevado a desaprovechar el potencial epistémico de la escritura como herramienta para la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, en la que se plantea que los docentes deben reconsiderar sus prácticas respecto de la alfabetización en el nivel superior, la pedagogía post-método contribuye con sus desarrollos teóricos en el reconocimiento de las necesidades emergentes. Este enfoque propone estimular los procesos de pensamiento crítico de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de L2, y promueve la acción auto-reflexiva tendiente a la comprensión del propio aprendizaje y del entorno de enseñanza. Insta a los docentes de L2 a ir más allá del concepto limitado y limitante de método y considerar los retos y oportunidades de una emergente “era post-method,” en la enseñanza de la lengua166. La concepción de la enseñanza en la era post-método surge de la experiencia profesional, la cual, habiendo visto la complejización de la práctica, especialmente en las últimas décadas del siglo XX con la diversificación de las poblaciones y la implementación de las TIC en el aula, entre otras complejas necesidades de la posmodernidad, permite afirmar que no hay método mejor listo o esperando para ser descubierto. Este nuevo enfoque impulsa el análisis situacional para el diseño de los planes y estrategias, y advierte acerca de los efectos perjudiciales de la dicotomía creada artificialmente teoría y 166 Kumaravadivelu, 2003; mi traducción. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 707