Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 718
rar que la alfabetización es una habilidad básica que se logra de una
vez y para siempre. Por el contrario, la diversidad de temas, clases
de textos, propósitos, destinatarios, reflexión implicada y contextos
en los que se lee y escribe en el nivel superior plantean siempre, a
quien se inicia en ellos, nuevos desafíos, y exigen continuar aprendiendo a leer y a escribir.
Esta línea teórica postula que existen distintas culturas en torno
de lo escrito y que la cultura académica es una ellas. Se trata de una
cultura especialmente compleja, que suele permanecer implícita en
las aulas universitarias158. Para el desarrollo de esta cultura, es importante reconocer las diferencias significativas entre las tareas de
lectura y escritura demandadas en el nivel universitario respecto
del secundario. Mientras la universidad espera que los estudiantes
encuentren información por sí mismos, los docentes de la enseñanza media tienden a exigir sólo lo que ha sido transmitido por ellos.
El nivel superior requiere que los estudiantes analicen y apliquen el
conocimiento impartido a otros contextos, mientras que en el nivel
medio el conocimiento tiende a ser reproducido. En la universidad
se proponen distintas perspectivas acerca de un mismo fenómeno;
en la escuela media, en general, todavía se analiza el saber en términos de verdadero o falso. En la universidad, el conocimiento tiene
autores e historia; en cambio, los niveles educativos previos suelen
no relacionar los desarrollos teóricos con sus autores 159. Estas diferencias en la naturaleza atribuida al saber y a los usos que se exigen
de éste configuran culturas particulares que se traducen en méto158
Woodward-Kron, 1999
159
Barker, 2000; Vardi, 2000
704
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas