Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 717

tos naturales ofrece aprendizajes más significativos, con lo cual, y en el marco de la pedagogía post-método156, la implementación de las TIC se presenta como potenciador de estrategias didácticas tendientes a desarrollar competencias lingüísticas tanto como profesionales. La incorporación de los avances de la lingüística aplicada en el análisis de corpus digitalizados promueve la autonomía del estudiante tanto en la construcción del conocimiento de la lengua extranjera como en el desarrollo de esta macro-habilidad de producción, a la vez que se fomenta la cultura de investigación, lo cual contribuye al avance en el demandante proceso de alfabetización en el nivel superior. Los desarrollos teóricos de más de una década sobre la AA la definen como el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científico/ profesional157 precisamente en virtud de la apropiación de las formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso. Se refiere al conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las distintas disciplinas apuntando a las prácticas de lenguaje y estructuras de pensamiento propias del ámbito académico. También llamada alfabetización terciaria o alfabetización superior, la fuerza del concepto radica en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir, es decir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento, no son iguales en todos los ámbitos de la educación. Cuestiona, por ejemplo, la idea de que aprender a interpretar y producir lenguaje escrito es una competencia que debería adquirirse en el nivel medio. Asimismo, advierte contra la tendencia a conside156 Kumaravadivelu, 2008 157 Carlino,2004; 2009 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 703