Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 716

vos impulsar el gradual proceso hacia la autonomía del estudiante en el desarrollo de la escritura académica como macro-habilidad y como poderosa herramienta epistémica tendiente a desarrollar el conocimiento disciplinar; es decir, el conocimiento de la lengua extranjera como objeto de estudio. De esta manera, se promueve también su pertenencia a la comunidad discursiva en el campo de la lengua, a la vez que se fomenta una incipiente pero significativa cultura de investigación. Palabras claves: Educación superior, alfabetización académica, pedagogía post-método, escritura académica, TIC, corpus digitalizados Introducción En el ámbito de la educación superior, el llamado proceso de alfabetización académica155 (AA) de futuros docentes investigadores promueve la pertenencia a una comunidad científico-discursiva. Dicha comunidad requiere de conocimientos y competencias entre las que la escritura académica es entendida no sólo como fin, habilidad a lograr, sino también como medio, una poderosa herramienta epistémica a través de la cual se desarrollan otras habilidades y estrategias de pensamiento necesarias para la participación en la vida profesional. En el caso de futuros profesionales de una lengua extranjera o segunda (L2), el objeto del conocimiento disciplinar es a la vez medio a través del cual nos acercamos a ese objeto, lo cual suele tornar el proceso de desarrollo aún más complejo. En este sentido, la exposición de los estudiantes a la L2 en sus contex155 Carlino, 2005 702 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas