Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 69

nificación, no sólo del mundo externo, sino de la subjetividad de quien escribe. Entonces, podemos entender la escritura como una nueva lectura de los textos y del mundo. Esta posibilidad que ella brinda de mirar el mundo desde nuevas perspectivas, de distanciamiento, reflexión y metacognición es lo que Bruner llama proceso de objetivación en el lenguaje (Bruner, 1984: 204). Para el autor, es fundamental para la promoción de este proceso la ficción literaria, la que construye mundos en apariencia reales, mira lo figurativo y nos permite apropiarnos de puntos de vista ajenos a los nuestros. Esta ponencia trata de resumir un período de trabajo e investigaciones cualitativas en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura realizadas en los últimos años de la escuela secundaria, en cursos de ingreso universitarios y también en Institutos de Profesorado sobre el poder de las consignas de escritura de invención en la creación y re-creación del conocimiento académico. En síntesis, intentaremos respondernos si el texto literario, creador de ficciones, acerca al lector al texto académico y, si es así, cómo lo hace. Desarrollo El psicólogo Jerome Bruner, quien coincide con la postura de Vigotsky sobre el lenguaje, habla del carácter bifacético del mismo, pues éste, además de decir el conocimiento y la realidad, los constituye: “La manera en que uno habla llega a ser con el tiempo la manera en la que uno representa aquello de lo que habla”(Bruner, 2004: 136), a lo que podríamos agregar la manera en que uno habla está influenciada por la manera en que uno escribe, por lo tanto, la manera en que uno escribe es la manera en que uno representa aquello de lo que escribe, construye significados sobre la realidad, lo que para el autor es Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 55