Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 68

Palabras claves:Escritura de invención, Metacognición, Resignificación del mundo y la subjetividad, Nuevos significados/saberesDiálogo literatura y esfera de uso académico Introducción La escritura y su función epistémica La escritura de invención contribuye a la relación de nuevos saberes con otros ya apropiados. Al escribir, nos distanciamos del contenido que está frente a nosotros. Esa separación entre el texto escrito, su autor y el lector le da al primero mayor autonomía que el oral y, por esto, éste debe prever todos los posibles significados que un enunciado puede tener para cualquier lector en cualquier situación, lo que hace que en la compleja tarea de escribir se agudicen la reflexión, los conocimientos lingüísticos, textuales y discursivos, además de los saberes específicos relacionados con los temas abarcados en el texto. Walter Ong hace notar que la escritura reestructura la conciencia; sin ella, el pensamiento no pensaría como lo hace, no sólo cuando escribe, sino cuando piensa de manera oral. Daniel Cassany8 resalta la relación entre la escritura y la democracia, pues, con la primera, las leyes dejaron de ser orales, lo que decía el monarca o el jefe, para pasar a ser registradas y, por lo tanto, interpretadas por todo aquel que pudiera leerlas; a través de la escritura de las leyes, los ciudadanos que tengan acceso a ellas, pueden ser concientes de sus derechos y sus deberes. La introspección que requiere la escritura se traduce en la re-sig8 54 Cassany, Daniel. Programa 159 de La fuerza de los argumentos. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas