Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 66

en una sola oportunidad, para su comunicación o circulación social. En ninguna de estas instancias interviene la mediación del docente para transformarlas en oportunidades formativas potentes sobre la práctica de escritura como proceso sociocultural, cognitivo y recursivo situado. El borrador no provoca la reflexión mediada por categorías o conceptos, objetos de enseñanza, su abordaje didáctico es meramente instrumental e informativo de un proceso recursivo de la escritura. Bibliografía Alvarado, Maite 2013. Escritura e invención en la escuela. Argentina: Fondo de la Cultura Económica. Carlino, Paula 2008 “Revisión entre pares en la formación de posgrado” en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Argentina: Asociación Internacional de la Lectura. N° 2, Año 29, págs. 20-31. Cervantes Saavedra, M. 1990. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Ediciones Nauta. Charaudeau, Patrick 2012. “Los géneros: una perspectiva socio-comunicativa” en Martha Shiro, Patrick Charaudeau, Luisa Granato Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis de (Eds.). España: Iberoamericana. Chartier, Roger 2006. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XIXVIII). Argentina: Katz Genette, Gerard 1986. Palimpsestos. Barcelona: Taurus Lois, Élida 2001 Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Argentina: Edicial Petrucci, Armando 1999. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa Real Academia Española 1734. Diccionario de autoridades de la lengua castellana. Tomo Cuarto. Madrid 52 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas