Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 64
poren tecnicismos y distintos modos de inclusión de las voces de los personajes.
4. Relean su texto, corríjanlo y pásenlo al compañero para
que les dé su opinión. Sobre esa base, modifíquenlo antes
de pasarlo en limpio y compartirlo entre todos. (Santillana, 2do año, 2007, 124).
El borrador también da lugar a similares situaciones de lectura y
de reescritura. Se agrega la necesidad de pasar en limpio y de su circulación social, en el sentido que se espera que haya modificaciones
en él (revisión) y cumpla con los objetivos de la práctica escrituraria
(comunicación).
A partir de este modo de tratar el borrador, se inaugura esta
práctica en las consignas de los manuales hasta el año 2010, no se
observan cambios significativos. Así tenemos consignas de un manual, que pertenece al mismo año, 2007 y otra del 2010, en la que el
borrador es parte del proceso de revisión del texto entre pares que
requiere una reescritura. No se explora la sucesión de borradores
que demanda una práctica escrituraria de ficción, ni tampoco la influencia de las nuevas tecnologías en la lectura, revisión comentada
y escritura de borradores. Como ejemplos tenemos:
3. Decidan qué tipo de narrador contará la historia y desarróllenla en un borrador cuya extensión sea de una o dos páginas. Para ello, empleen los materiales que han reunido.
Antes de escribir la versión definitiva, revisen el borrador y
hagan las correcciones y arreglos que consideren convenientes. (Kapelusz, 2do año, 2007, 19).
Por último, en esta consigna de un manual del año 2010 aparece
50
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas