Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 62
dáctico el sostenimiento de prácticas escriturarias alrededor del borrador que impliquen una apropiación, por parte de los sujetos productores, de todas las decisiones cognitivas que este proceso implica antes de su circulación social, como ocurre en la siguiente consigna de un manual que todavía desarrolla los CBC (contenidos básicos comunes) desde una perspectiva comunicativa y procesual de
la enseñanza de la escritura, como lo sostiene en su introducción:
Ejercer la escritura (…), reconociéndola como un proceso también recursivo
de planes, borradores y versiones, en cuyo transcurrir se toman decisiones y
se establece un diálogo permanente con el potencial lector… (Santillana,
2006, 3).
Sin embargo, cuando se textualiza la propuesta de escritura no
aparece esta intención pedagógica porque el “potencial lector” no
está definido en el planteo retórico, sino en la situación de clase que
aparece implícita en la secuencia de micro consignas que habilita
Escribimos un cuento de terror. Ninguna de las intervenciones del sujeto de la enunciación genera una reflexión acerca de la recursividad
de la escritura, solo se limita a orientar la realización del proceso. La
enseñanza opera de manera informativa en la que el borrador no
cumple una función epistémica.
5. Redacten un primer borrador del cuento. No olviden incluir descripciones (de ambientes y de personajes) que contribuyan a crear, gradualmente, una atmósfera inquietante.
6. Intercambien su borrador con el de sus otros compañeros; verifiquen si se comprende el desarrollo de la historia
y, si no fuera así, propongan las modificaciones que crean
necesarias. Controlen también la ortografía y la puntuación. (Santillana, 2006, 54).
48
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas