Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 59
genética considera como parte de la architextualidad. Se marca la
necesidad de una práctica escrituraria anterior a la versión definitiva que indica la puesta en texto de las ideas planificadas previamente con la ayuda de una voz enunciadora experta que ofrece datos sobre categorías del relato ficcional a manera de repaso de temas estudiados en el capítulo del manual.
Pone énfasis en la aplicación de un saber enseñado no en su reconstrucción. No se promueve la revisión ni la reescritura del texto boceto
que permitiría la re conceptualización del proceso de escritura realizado y de los conocimientos disciplinares que esta actividad desencadena. Tampoco alienta la intervención del sujeto escritor en la resolución,
a su manera, del problema, explorando al máximo la construcción de
significado en torno a la ficción y al género. Desconoce los saberes del
sujeto productor e impone su modo de construcción del relato. Promueve un modelo aplicacionista de la enseñanza.
En otra consigna usa el borrador como bosquejo Escribimos historias fantásticas con suspenso […] a partir de fotografías. […]
3. Escribí un bosquejo de la historia que se te ocurrió.
4. Ubicá esa historia en un lugar que anticipe que algo
fuera de lo común va a ocurrir.
[…]
7. Reescribí tu cuento partiendo del borrador inicial e incluyendo “los ingredientes” anteriores.
Ahora sí: ¡A presentar a los demás tu historia! (Santillana, 7mo. 2002, 77).
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
45