Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 43

cieron. En los ensayos una alumna dijo “yo lo que veo es que todos tenemos una papa en la boca” (sic) Todos corregían, opinaban, dirigían, daban ideas. En cada grupo algunos decían, otros hacían los regalos para los espectadores, iluminaban, ponían música. Se realizó un sorteo con la presencia de representantes de cada quinto y así a cada grupo le tocó un curso (de 1ero a 4to) y una hora y día para hacer su intervención. Fueron casi 150 alumnos que distribuidos en grupos intervinieron todos los cursos del colegio en dos días. Cada veinte minutos, un grupo entraba en un curso, previo conocimiento del profesor que tenían en ese momento. Mientras oscurecían y preparaban el aula yo presenté cada una de las intervenciones. El curso podía estar en matemáticas o geografía y, a lo sumo, en diez minutos, había ocurrido el milagro. Se “mostraba” el poema y luego se le daba a cada alumno espectador un pequeño recuerdo o souvenir en el que habían escrito algunos versos o todo el poema que habían mostrado, el nombre del autor, lugar y fechas. El grupo ordenaba la clase y por último colgaba en alguna de las paredes del aula “Aquí estuvo Juan Gelman”, por ejemplo, y el poema completo o algunos versos del mismo. El aula quedaba así intervenida. Se realizaron dieciséis intervenciones poéticas y estuvieron presentes entre otros, Juarroz, Gelman, Pizarnik, Cortázar, Villariño, Benedetti y Girondo (estos últimos fueron varias veces elegidos). Ahora voy a contar algunas de las formas que tomó este “Mostrar la palabra” a lo largo de estos años ya que mencioné que en las “Muestras de autor” hay autores que se repitieron tal es el caso de Alejandra Pizarnik y ya relaté cómo fue la primera muestra sobre ella. La segunda Alejandra se instaló en el aula de música que tiene un gran espejo en una de sus paredes. Esta Alejandra era sumamenInvestigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 29