Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 44

te frágil, había muñecas de porcelana, cajitas de música, pétalos y ramos mustios de flores secas. Habitaban la escena tres Alejandras vestidas de blanco y sentadas sobre una tela roja. Ellas decían sus poemas mientras encendían una vela o daban cuerda a una cajita de música o arropaban una muñeca. Otro personaje, también de rojo, la muerte, las rondaba y susurraba fragmentos de otros poemas. El final se daba con el apagarse simultáneo de las tres velas de la escena y la inmovilidad de las tres Alejandras. La muerte, susurrando un último texto, dejaba la escena. En la última Alejandra, que bauticé “dark”, cuatro Alejandras de negro, con ojos y labios maquillados del mismo color circulaban por un espacio (el aula de quinto año) totalmente recubierto de blanco y absolutamente despojado. El público se sobresaltaba por los ruidos anteriores al texto “golpes en la tumba” leit motiv de la muestra. Estas Alejandras desgarraban el aire con sus textos. El final presentaba a una Alejandra crucificada en un ángulo de la escena. Girondo y Cortázar han sido constantemente elegidos y hubo grupos que nos hicieron entrar por la ventana del lugar elegido para la muestra o romper un papel que obturaba la entrada como signo de que a ese autor se le “llegaba” de otra forma. Con Girondo nos mojaron: “llorar, llorar a gritos” y algunos integrantes del grupo, desde atrás, con unos rociadores dirigidos al techo, hacían caer agua en la cabeza de los espectadores. El eternauta nos contó su historia que sucedía paralelamente en un tinglado con títeres planos y sombras. En el 2000 asistimos a la fiesta de cumpleaños que le organizaron sus personajes a Roberto Arlt en el año del centenario de su nacimiento. Walsh instaló la violencia en un ámbito poco convencional, el final de uno de los pasi30 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas