Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 38

de por medio, trabajaron voluntariamente en ellas (sobre todo cuando el colegio era sólo de mujeres). Logramos en esa semana dos días de suspensión de clases para organizar el colegio en función de estas muestras, más las de plástica y música. Quizás lo más difícil es organizar el cronograma de esos días. El aula de música, la biblioteca, un pasillo, un aula son tomados por cada grupo y ambientado para mostrar su trabajo final. Cada lugar acepta un determinado número de espectadores y estos varían de treinta a cien. Las muestras se suceden simultáneamente y es común escuchar: “Con Fontanarrosa me reí muchísimo”, “¿Viste a Oestherheld? Me dijeron que le faltó más efectos especiales”, “a mí Mastretta me encanta, la voy a hacer cuando me toque”. En estos años se han homenajeado, además de los ya mencionados, a Denevi, Sábato, Vargas Llosa, Soriano, Cabal, Booz, Neruda, Girondo, Dolina, Puig, Arlt, Allende, Walsh, Rulfo, Benedetti, Aguinis, Esquivel, Galeano y Borges. Ya podemos comparar las diferentes muestras –lecturas sobre un mismo autor. Tenemos una historia común que se va enriqueciendo de año en año, pero esto no sería posible sin la colaboración de todos los docentes y no docentes del colegio, sin el tiempo extra que nos brindan además de sugerencias, préstamo de libros, vestuarios, muebles… A partir del segundo cuatrimestre, los alumnos de quinto comienzan a conformar “oficialmente” los grupos (en muchos casos ya los habían formado y ya habían empezado a leer e investigar). Una vez hecha la elección, cada grupo se reúne conmigo. Les indico las obras que a mi criterio son ineludibles (más allá de que luego las tomen o no), se determina un reparto de la bibliografía y la fecha para un nuevo encuentro. En éste se comentan las lecturas realiza24 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas