Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 35

Hay personas que sienten escasamente la poesía, generalmente se dedican a enseñarla. Yo creo sentir la poesía y creo no haberla enseñado, no he enseñado el amor de tal texto, de tal otro: he enseñado a mis estudiantes a que quieran la literatura, a que vean en la literatura una forma de felicidad. Jorge Luis Borges, 1980 Si bien en sus orígenes esta forma de trabajo nació de la urgencia, a esta pronto se le sumaron la curiosidad, la sorpresa, la búsqueda, las pruebas, la investigación y los encuentros. De la urgencia nacieron las Muestras de Autor, del encuentro con la profesora Mara Adrover las Poesía en ámbito y de la mano de la investigación y los cruces con otras disciplinas, las Intervenciones poéticas. A continuación relataré la historia de las mismas según fueron aconteciendo en el tiempo para dar a conocer la génesis de cada una advirtiendo sus relaciones y préstamos. El objetivo central de Mostrar la palabra es volver “texto espectacular” cualquier texto (independientemente de su género) que despierte en los alumnos el hecho estético produciendo en ellos el deseo de plasmarlo en imágenes cuasi teatrales, cuasi performáticas. Dice Jorge Dubatti en la introducción a “Micropoéticas I” que “un texto dramático no es sólo aquella pieza teatral que posee autonomía literaria y fue compuesta por un autor sino todo texto dotado de virtualidad escénica o que, en un proceso de escenificación, ha sido atravesado por las matrices constitutivas de la teatralidad (considerado esta última como resultado de la imbricación de tres acontecimientos: el convivial, el lingüístico poético y el expectorial)”. En septiembre de Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 21