Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 152

también cambian y se desplazan. (Jitrik, 1998: 21). Estos cambios de perspectiva en los modos de pensar la enseñanza de la lectura da lugar a la primera incerteza. Segunda incerteza: el tratamiento de la gramática ¨Opino que a los docentes nos cuesta mucho manejar la gramática desde esta nueva perspectiva que propone el DC, ya que muchos fuimos formados dentro de la visión estructuralista de la lengua, como un objeto de estudio estable. Esta nueva perspectiva que apunta a la enseñanza de la lengua en uso (el habla, según de Saussure) sigue, en muchos casos, en tensión con los contenidos a enseñar. A diario vemos,sin embargo, que la sistematización como forma única de abordaje de la gramática, produce fracasos¨, afirmó una docente de Escobar en un foro de debate que integraba la capacitación en servicio de febrero de 2013. Análisis de este tipo es frecuente recuperar en los espacios de formación del área de Prácticas del Lenguaje. La omisión de la gramática en los Diseños Curriculares de los noventa no hizo más que profundizar esta problemática. El escenario que se planteaba atendía a pensar la gramática solamente como un instrumento de revisión de las producciones escritas. Como señala Guiomar Ciapuscio (2002) la gramática interviene desde el inicio en los procesos de escritura y no puede dejarse como mero elemento de revisión. Apelamos a los conocimientos gramaticales en la producción de textos para constituir y formular conocimiento en expresiones lingüísticas. Por lo tanto, la ampliación y enriquecimiento del conocimiento gramatical posibilitaría el mejoramiento sustantivo de la competencia intelectual y comunicativa. Entonces, el problema consiste en dar cuenta de cómo resituar la ense138 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas