Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 148

que los docentes estábamos habituados, un cambio de contenidos para que nada cambie en el aula. Todo lo contrario, el diseño hoy vigente involucró una nueva mirada sobre nuestro objeto de estudio y, por qué no, un nuevo objeto de estudio: del análisis de la Lengua y la Literatura a las Prácticas del lenguaje. Desde la órbita nacional, la obligatoriedad de la escuela secundaria a partir de 2006 (Ley Nacional de Educación, ley 26206, capítulo IV, artículo 29), la inclusión de herramientas TIC a través del Programa Conectar Igualdad y el hecho de que las familias beneficiarias de la Asignación universal por hijo deben cumplir, entre otros requisitos, con la escolarización de sus hijos, incluyó en la escuela a muchos jóvenes, nuevos sujetos sociales, históricamente excluidos de la escuela media y, en consecuencia, de la cultura escolar. No es nuestro propósito aquí detenernos en todo lo que esto involucra sino pensar la repercusión de esto en los y las docentes y el trabajo que desde los encuentros de capacitación de Prácticas del lenguaje acompañó este desafío de pensar las prácticas áulicas desde una perspectiva pedagógica y política que puso en crisis lo que considerábamos ¨enseñar¨.Los espacios de capacitación, además de las expectativas mencionadas en el primer párrafo, suelen ser un espacio catártico donde quienes se acercan comparten lo que de aquí en adelante llamaremos incertidumbre, o sea, la falta de certeza, de conocimientos seguros y claros acerca de algo: ¨(...) cuando los excluidos llegan a la educación media se produce el conflicto y el desencanto. Conflicto, porque la universalización de la escolarización produce nuevosproblemas y desafíos (...) de la demanda y las características de la oferta (...)¨ afirma Emilio Tenti Fanfani (2000) a propósito de la masificación de la escolarización en América Latina. Y es en la ¨oferta¨ en donde nos centraremos, 134 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas