Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1198
Si revisamos todo lo analizado a partir de una simple acción por
parte de los niños de preguntar para qué elegir un libro, se pudo
plantear y reflexionar sobre otras problemáticas que estaban involucradas en esas situaciones. Los registros escritos y audiovisuales,
fueron recursos indispensables en este proceso ya que les permitió
ir hacia el pasado, reflexionar sobre sus acciones impregnadas de
conceptos teóricos, apropiados en el nuevo trayecto de formación y
volver a sus prácticas.
Cabe aclarar que durante su formación este grupo de docentes
tuvo la posibilidad de ejercer prácticas propias de un lector- escritor, de tal modo que pudieron comprender cómo se desarrollan los
procesos involucrados en la lectura y escritura. La reflexión sobre
los mismos, dio lugar a una “re-conceptualización” sobre su trabajo,
a reconocer ciertas matrices que rigen su trabajo. La importancia
de esta acción radica en la existencia de muchos conceptos vacíos
de significado (Diaz Barriga) que circulan en el ámbito educativo,
ya sea por su polisemia, por su interpretación e incluso por su uso
rutinario; ejemplos de estos son las palabras educación, alfabetización, currículo, leer, lectura, aprendizaje significativo, entre tantas
otras. Por este motivo se hace imprescindible una “conceptualización de la acción” como propone Gloria Eldelstein (1995:22)
Recordemos que las docentes responsables de la secuencia
“¿Lobo está?” planificaron y desarrollaron la misma como parte de
la continuidad de su formación profesional dentro de una institución educativa, la UNIPE (Universidad Nacional Pedagógica). Por
esto es importante que los docentes, sean los primeros lectores de
literatura si se proponen actividades tendientes a formar lectores
de literatura. Considero que éste es un requisito indispensable para
1184
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas