Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1199

que los docentes puedan “oír entre líneas y escuchar los silencios del texto” como expresa Cecilia Bajour y de esta manera podrán construir verdaderos puentes entre el niño y la lectura. En este sentido, las docentes en el rol de estudiantes, debieron atravesar diversas etapas como lectores no sólo de literatura, en las que se les brindó diversas herramientas que les permitieron ser parte de un proceso de aprendizaje, sino también la de analizar y reflexionar sobre su propio desempeño como profesionales. Entonces, se podría afirmar que a partir de la reconceptualización didáctica, los docentes reconocen fundamentos teóricos y epistemológicos enmarcados en el devenir social, cultural e histórico, que incidieron en las decisiones de qué, cómo, cuándo o para qué leer, “a pesar de” que sus alumnos no leen convencionalmente o no tener los “saberes previos esperables”. Tal vez esta actividad retrospectiva y reflexiva sobre sus intervenciones le permita pensar, ratificar o modificar tan importantes decisiones y en otra instancia tomar “otras o las mismas decisiones” sobre sus modos de mediar entre sus alumnos y la lectura literaria. Bibliografía Achilli, E., 1986, La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Cuadernos de Formación Docente, Univ. N. de Rosario. Bajour, C., Las artesanías del silencio, en Revista Imaginaria, Foro: Pido gancho, 226 (2008). Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/22/6/la-artesania-del-silencio.htm Bajour, C., 2008, Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura, Conferencia: “5° jornada de Reflexión sobre la Lectura y la Escritura”, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/?p=2896 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1185