Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1197
Al respecto el aporte teórico de Chartier ilumina esta idea puesto
que concibe a la lectura como una práctica cultural realizada en un
espacio intersubjetivo…en el cual los lectores comparten dispositivos, comportamientos, actitudes y significados culturales en torno
al acto de leer.
En una tercera etapa de confrontación grupal, se produce un intercambio colectivo en el grupo de docentes, acerca de la decisión
de ir a leer a la biblioteca como un obstaculizador puesto que modificó el desarrollo de la actividad propuesta, orientando la manera de
leer de sus alumnos. Estas situaciones de aprendizaje analizadas,
les permitieron pensar acerca de algunas actividades que no se habían podido realizar y los motivos de esas decisiones y la posibilidad de llevarlas a cabo en otro momento y de otra forma.
Otros comentarios vertidos por otras docentes, durante la confrontación grupal y en calidad de observadoras de la clase, evidenciaron sobre la práctica asidua de la lectura y los modos de leer del
grupo de alumnos: el modo en que se predisponen los niños a escuchar, sus participaciones orales, la posibilidad de interpelar al texto.
Evidentemente esas situaciones se condicen con los enfoques subrayados por diversos investigadores acerca de la lectura como un
proceso que se construye a través de los años y de las prácticas que
ofrecen la familia y la escuela.
En otro momento, una de las docentes fundamenta su decisión
de leer literatura en las posibilidades que ofrecen este tipo de material de lectura como nexo entre ella y sus alumnos. De este modo revela que concibe a la literatura como un terreno inmejorable para
entrenar a los potenciales lectores, ya que los convoca permanentemente a seguir el largo proceso de formarse como lectores.
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1183