Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1195

va y creativa, tan significativa que el lector se transforme en su segundo autor. Entonces se puede decir que la selección de los textos es una de las formas de intervención fundamentales para organizar situaciones de lectura, ya que requiere necesariamente, considerar las posibilidades de lectura que brinda el texto. Es decir “escuchar al texto”, descubrir su potencialidad y pensar cómo a través de él se podría interpelar a los niños como lectores a través del diálogo, en los espacios de intercambios. Estas ideas y concepciones se materializaron en las aulas a través del análisis de las propias prácticas de enseñanza, cuando fueron abordadas por el grupo de docentes. Este análisis sobre sus propias prácticas está enmarcado dentro de un dispositivo de formación docente denominado “Método clínico” cuyos referentes principales son Yves Clot, Rickenmann y Pierre Pastré. Se sabe de la complejidad de la labor del docente y más aún si tenemos en cuenta que leer no es fácil, requiere de un tiempo y un gran esfuerzo. Por este motivo, la escuela organiza un gran equipo formado por el docente, una práctica social (leer y/o escribir) y un potencial lector-escritor. Dentro de ese equipo se establecen una serie de intervenciones que se entretejen de diversas formas, particularmente en torno a lo literario. Por este motivo, resulta de gran interés la propuesta de indagar sobre la tarea y las acciones realizadas en una etapa posterior al desarrollo de la secuencia y establecer en ese entramado las acciones que se llevaron a cabo. Dicho estudio se llevó a cabo con la premisa de ser parte de un colectivo docente. Es decir, reconociendo que sus acciones no surgen solamente desde su individualidad sino que comparten un Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1181