Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1192

rencias” en la devolución de los alumnos a la misma propuesta. Esta observación derivó en el siguiente interrogante: ¿qué incidencia habían tenido las formas de intervención de las docentes en cada escuela, en la misma situación planificada? En este punto fue necesario pensar en las decisiones de cada docente cuando propone la actividad y cómo intercede en esas situaciones de lectura. En otras palabras ¿cuál sería el motor que genera esos modos particulares que hacen a la toma de decisiones en las acciones del docente? Si pensamos en una posible respuesta podemos decir que toda intervención implica una toma de decisión, es decir, definir qué hacer. Podemos afirmar que decidir es mucho más que elegir. Es precisamente esta afirmación la que nos lleva a pensar en los modos de intervención del docente. Pero las decisiones, en general de origen inconsciente, implican valoraciones y supuestas consecuencias en los otros, pero también, en tanto saberes prácticos implican conceptualizaciones regidas por matrices que orientan las acciones del docente. En palabras de Paulo Freire (2002): “La capacidad de decidir de la educadora o del educador es absolutamente necesaria en su trabajo formador...Ninguno decide a no ser por una cosa contra la otra…De ahí que toda opción que siga a una decisión exija una meditada evaluación…” Si consideramos que esas decisiones orientan las formas de mediar de los docentes y se tiene en cuenta el impacto que provocan en quienes son partícipes de las mismas, incluso en el mismo docente, es relevante saber cuál es el sustento en el que se basan las mismas. Cabe aclarar que las intervenciones se refieren a “las acciones” en las que participan personas en un acontecimiento, de tal manera 1178 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas