Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1191

máticos, los cuales forman matrices situacionales como rasgos característicos, propios que movilizan determinados modos del accionar docente. Por ello se focalizó la atención en lo que hace el docente, el porqué de sus acciones de las interacciones, en este caso, entre los niños y la lectura literaria. En este contexto se intenta distinguir esas matrices situacionales y determinar qué conceptos prevalecen en los modos de mediación docente. También fueron importantes, los resultados obtenidos en otras investigaciones como las realizadas por Sensevy, Mercier & SchubauerLeoni (2000) acerca de la acción docente. La misma contempla una macroestructura determinada por cuatro subestructuras: La definición de la acción didáctica que se llevará a cabo; la devolución como una instancia en la que el alumno debe realizar la propuesta didáctica; la etapa de la regulación en la que el docente observa y ajusta las actividades del alumno, en pos de lograr el objetivo didáctico. Por último, la institucionalización de las acciones en términos de respuestas de los alumnos, considerados aceptables dentro del sistema. El análisis exhaustivo se realizó desde una perspectiva cualitativa que es propia de las investigaciones etnográficas. Con este enfoque se realizaron observaciones, descripciones e interpretaciones de las situaciones de lectura en el aula, para poder conocer y establecer las relaciones que se dan entre las matrices situacionales existentes, los textos de literatura y los contenidos de enseñanza que se asocian a ellos. Durante el desarrollo de la secuencia que mencionamos, en la actividad de exploración de libros, surgió un mismo interrogante entre los alumnos pertenecientes a cada una de las escuelas. A partir de esta “coincidencia” se pudo determinar muchas otras “difeInvestigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1177