Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1190

En esta exposición retomaré algunos aspectos importantes de ese trabajo final de integración en el marco de mi formación postítulo realizado en la sede de Pilar de la UNIPE, el cual tenía como propósito llevar adelante una secuencia didáctica elaborada en forma conjunta con un grupo de compañeras en formación y llevada a la práctica por dos de ellas. La unidad de análisis fue una secuencia didáctica a la que denominamos: “¿Lobo está?”, destinada a dos grupos de niños de 1° año de dos escuelas primarias del conurbano bonaerense, pertenecientes a contextos sociales diferentes. Además del propósito de brindar a los alumnos variadas situaciones de lectura de textos literarios, tenía otro objetivo: armar una galería de lobos, siguiendo a este personaje prototípico. El objetivo de la investigación, fue indagar acerca de los diferentes modos de intervención del docente en las situaciones de lecturas literarias. Por otro lado, determinar de qué modo esas injerencias o mediaciones se manifiestan en las posibilidades de llevar adelante la lectura literaria por parte de los niños. El marco teórico en el que se desarrolló este trabajo, se basa en dos aspectos fundamentales. Uno refiere al sistema didáctico considerado como “actividad conjunta”, concepto vertido por René Rickenmann (2000). La misma supone a la tríada educativa, docente, alumno y saber, como parte de un sistema que funciona dentro del dispositivo escolar, en el cual esos tres elementos se interrelacionan de tal modo que conforman y funcionan como un todo. El otro aspecto considerado es acerca de las prácticas docentes. Según aportes de Pierre Pastré, dichas prácticas están organizadas sobre esquemas, cuyo núcleo central está constituido por conceptos prag1176 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas