Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1185

Siguiendo a R. Rickenmman podemos decir que los registros nos sirvieron porque al analizar nuestras intervenciones a la luz de la práctica pudimos ver qué saberes pragmáticos se despliegan cuando nos alejamos del guion propuesto, aun cuando hubo como en nuestro caso, debates y discusiones en profundidad sobre la planificación de las intervenciones, que además estaban vinculadas a los contenidos que se querían enseñar y los saberes de los niños. Consideraciones finales Estos saberes que pudimos ver, se encuentran relacionados con la lógica de las decisiones que los maestros tomamos sobre la marcha, en una situación de clase. Sin embargo, la fortaleza de la propuesta es que la lectura de este tipo de literatura invita, como lo afirmábamos al principio, a la construcción de múltiples sentidos. Porque además del lenguaje escrito, participan también otros lenguajes como la imagen. En este caso, llevamos a los niños algunas preguntas abiertas. ¿Y si poco a poco logramos filtrar esas preguntas cerradas tan arraigadas en nuestras prácticas? ¿Y Si logramos escuchar a todos los niños? Algunas de nosotras, hemos transitado como alumnas, una escuela del silencio y deseamos como docentes dar la palabra, como lo planteaba en el siglo pasado Paulo Freire. Podemos desplegar diversas posibilidades para la construcción de sentidos, en las situaciones de lectura de literatura. Pero, no se trata de encontrar una fórmula, se trata de ir construyendo en el colectivo docente caminos que permitan abrir y no obstruir. Se trata de estar atentos a las palabras de los alumnos en los inte rcambios que se generan tras la lectura de un cuento u otro texto literario. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1171