Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1176

Cuando hablamos de intervención docente en las situaciones de lectura nos referimos a las interacciones que ocurren en el aula. Son formas de comunicación, a veces institucionalizadas, que circulan en las diversas situaciones de enseñanza y aprendizaje. Siguiendo a Rockwell podemos decir, que la estructura típica en el aula es asimétrica; el docente inicia, dirige, controla, comenta, da turnos; a la vez exige y aprueba o desaprueba la respuesta verbal o no verbal de los alumnos.(Rockwell, 1999, p. 18) En las situaciones de lectura las maestras y maestros desplegamos diversas preguntas y respuestas a cuestiones que aparecen en la interacción con los alumnos. Esas intervenciones deben estar planificadas. Sin embargo, en otras ocasiones los docentes recurrimos a los saberes pragmáticos para responder a aquello que no habíamos hipotetizado en el momento de la planificación. Nos interesó profundizar en las intervenciones de las situaciones de lectura literaria para detectar como emergen e impactan los saberes del docente. Sostenemos que el silencio o la palabra de los alumnos, en los espacios de intercambio en las situaciones de lectura, se encuentran atravesados por lo sociocultural, pero también por la acción del docente a través de sus intervenciones. Y, como dice Cecilia Bajour, de la escucha flexible y atenta (Bajour, 2005, p.5). Primer momento En un primer momento, decidimos planificar para llevar al aula un proyecto con libros álbum. El proyecto incluía secuencias de lectura y escritura. En este momento se realizó la selección literaria. Ele- 1162 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas