Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1175
Por otra parte, el enfoque etnográfico nos permitió contar con el
material empírico necesario para el análisis. Pudimos analizar la
secuencia planificada y confrontarla con lo ocurrido en el aula. Coincidimos con Elsie Rockwell cuando afirma que, “en un sentido
mínimo, la etnografía puede entenderse como un proceso de documentar lo no-documentado” (Rockwell, 2009, p. 48). El campo fue
por un lado, el aula de segundo grado de una escuela primaria donde se desarrolló la secuencia planificada. Por el otro, el aula de UNIPE y otros lugares de reunión que tuvimos las integrantes del grupo
de investigación. El enfoque etnográfico nos permitió escuchar las
distintas voces para comprender y entender lo ocurrido. De esta
confrontación entre lo propuesto y lo realizado surgieron las preguntas que fueron el hilo conductor para el análisis.
Este trabajo se organizó en tres momentos. Un primer momento
que incluye la planificación del proyecto y las secuencias de lectura
y escritura en torno al libro álbum. Un segundo momento en cual
aborda el análisis de lo planificado por el grupo. Por último, un tercer momento de contrastación de lo planificado con lo acontecido
en el aula.
Pensar las intervenciones: una experiencia colectiva
“…Todo esto es MUY difícil…
¿Cómo entender nuestras propias intervenciones?
¿Cómo hacer visible aquello que siempre fue invisible, inexplicable
y a la vez tan fundamental en nuestra profesión?”
María Eugenia Holecek, 2011
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1161