Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1166
“(...) Escribir textos propios del ámbito de estudio relacionados con temas del área (informes, entradas de enciclopedia, y otros géneros en los que predominen secuencias expositivas-explicativas); plantear un tema y
considerar subtemas relacionados; incluir recursos
para denominar y expandir información, (explicaciones, caracterizaciones, ejemplos, analogías, comparaciones, metáforas, casos); organizar el texto a través de
título y subtítulos. Recurrir a imágenes, gráficos, cuadros, tablas, esquemas e infografías para desarrollar explicaciones o para complementar información(...)”
(NAP, 2011; p. 7)
Al homologarse los métodos de estudio de las ciencias naturales
a las disciplinas sociales y culturales, la tradición escolar instaló la
enseñanza de la poesía como si fuera una disección de cadáveres.
En los colegios se acuesta al poema en una camilla y se lo va desmembrando para estudiar la retórica, la métrica, el ritmo, la rima,
sus implicancias políticas e historiográficas, las relaciones de sus
orientaciones de significado con la vida del autor, etc. Conformada
así como conocimiento escolar, la poesía o la lírica continúan con
una matriz casi exclusivamente "textualista" de trabajo sobre lo literario. En este sentido resulta interesante retomar y comentar brevemente "Leer literatura en la escuela secundaria: Propuestas para
el trabajo en el aula"(Coord. Agustina Pelaez, 2012) para anclar algunos de los interrogantes mencionados anteriormente. En este documento curricular encontramos todo un apartado dedicado a proponer a los docentes ciertas revisiones en torno a la enseñanza de la
1152
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas