Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1167

poesía en la escuela. En el capítulo "poema, poesía, poeticidad" Dalmaroni, propone algunas orientaciones para pensar aspectos problemáticos de la enseñanza y llama la atención sobre una extensa serie de cristalizaciones y preconceptos que hacen que se tome a la poesía como un género de dificil abordaje para su enseñanza en la secundaria: "[...] Enumeremos algunos de los principales preconceptos –algunos contradictorios entre sí– que invitamos a interrogar sin complacencias, a re-seleccionar y eventualmente volver a utilizar a nuestro modo; y que dicen que la poesía es o, peor, debe ser: -Un género literario (lo que nos obligaría a aceptar que no habría poesía en otros géneros); Un tipo de escritura distinguida, refinada o sofisticada, que siempre utiliza registros de lenguaje “complejos” y nunca “simples”; -Un escrito en verso; o en prosa, siempre que, de alguna manera, deje significativos espacios en blanco en las páginas (que no ocupe regularmente toda la caja de diagramación de la página, como en la prosa); -Un escrito que multiplica el uso de los recursos retóricos y que agrega técnicas propias, y para cuya lectura por lo tanto es mejor no ignorar qué sean cosas como un hemistiquio, una sinalefa, una diéresis, un encabalgamiento, una metonimia, una cuarteta, una silva, un pie quebrado... -Un escrito donde siempre predomina la sonoridad de la combinación de palabras; -Un escrito del que debe esperarse sea bello; -Un escrito dominado por la voz de un “yo” concentrado exclusivamente en sí mismo, en los avatares de su subjetividad singular; que por tanto suele abrir impulsivamente las com- Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1153