Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1164
pacios no formales de formación literaria de escasa o diversa institucionalización. Al mismo tiempo, al suponer que la literatura “circula” como un discurso social más entre los otros se corre el foco de
la enseñanza de sus especificidades para dar relevancia a sus relaciones con otro tipo de discursos o direccionarla a la enseñanza de
los usos normativos de la lengua legítima “(...)Si bien se ofrece a los
estudiantes la alternativa de experimentar escritura estética, se focaliza la atención en la escritura –como lectores– de textos que den
cuenta de su posición frente a lo leído (en relación con los propósitos de la formación general de la Escuela Secundaria)” (NAP, p. 28).
Es importante prestar especial atención al hecho de que las formas institucionalizadas de la enseñanza de la lectura y de la escritura escolares se han vuelto hegemónicas en el sentido que han
transvasado la esfera de la actividad escolar para proyectarse sobre
los diversos usos sociales de la lectura y la escritura destacando reglas y principios, divididos en lecciones ordenadas (Lahire, Vincent,
1993, 1980) Por fuera de esa “hegemonía” deberíamos preguntarnos
sobre las formas de resistencia a la norma que actúan sobre “lo poético” y que la escuela delimita. La apropiación de la escritura creativa, la lectura colectiva o la "escenificación" o "perfomance" por parte
de los y las alumnas no puede circunscribirse a las lógicas de la cultura escolar o a lo que en ella se produce en un entorno que continua siendo experimental, como señala Rockwell:
“(...)Los individuos se apropian la escritura en determinadas situaciones de vida, que a su vez están impregnadas por diversas historias culturales. En cada momento
o situación, diversos procesos sociales impulsan la dise-
1150
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas