Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1163

ciones inútiles, muro descascarado, cartografía imaginaria…); entrevistas ficticias, semblanzas de personajes y poesías, relatos y episodios teatrales a partir de consignas que plantean restricciones propias de la retórica de estos géneros. Participar en proyectos de escritura colaborativa de ficción en blogs organizados por los y las estudiantes, en redes virtuales de escritores adolescentes y jóvenes y en otros formatos propios del mundo virtual.(...)” (NAP, pp. 4-5). Como vemos, cuando se alienta la llamada “escritura creativa” esta suele direccionarse al conocimiento y la indagación sobre la narración, con una preponderancia del estudio de los géneros literarios más o menos cristalizados, sus reglas y restricciones. Asimismo como ejercicios que tienen que ver con la transformación genérica y la tipificación textual. La creación artística, o la posibilidad de una educación de la creación estética, quedan subsumidas a la misma lógica de otras áreas del conocimiento como podrían ser la biología o la historia. El interés por la poesía queda desplazado a un sitio marginal, el de esquematizar las potencialidades creativas o de creación de sentido a fin de reconocerlas y clasificarlas en un sistema. Para la narración se explicitan o sugieren algunas maneras de intervención, pero lo propio de la “poesía”, la creación de mundos, musicalidades, voces, y nuevas relaciones entre sujetos y objetos, así como el trabajo sobre la voz y el cuerpo quedan relegados de tal modo que es casí un saber de perogrullo mencionar que los poetas no se forman como tales en la escuela, ni en la academia, sino en esInvestigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1149