Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1143

Palabras claves: Literaturas, didáctica, Educación Secundaria, best seller, consumos juveniles. Introducción Contraria a la afirmación frecuentemente escuchada en los diversos ámbitos escolares de que “los chicos no leen”, o “no saben leer ni escribir”, encontramos en las escuelas evidencias de que los jóvenes de hoy en día realizan una gran diversidad de lecturas que al realizar este juicio no son, aparentemente, tenidas en cuenta. Estas lecturas, así como muchos otros consumos culturales, son ingresados durante las clases a través de comentarios que dan cuenta de que la literatura “se trata de un objeto que ha estallado y que hace a la desestabilización de la disciplina escolar, a una “institución escolar [que] ha ido a la quiebra” respecto de su conservación de “las guías del saber leer y saber cómo descifrar”, ya que “la cultura de masas en una gran distinción y gran ecualización de los puntos de vista ha nublado las pistas que daban acceso en la univocidad al objeto literario” (Robin, [1993] 2002: 54). Esto no significa la sentencia de muerte de la escuela y su disciplina escolar literatura ni de la literatura y las teorías literarias.” Se trata, continúa Cuesta recuperando a Robin, de replantear el juego en sus diversos espacios de estudio y ponerla en diálogo con una teoría general de los discursos que permita reentenderla y rediseñar sus métodos de análisis. (Cuesta, 2006: 272). En este sentido proponemos algunos lineamientos sobre un género que nos interesa especialmente entre los numerosos testimo- Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1129