Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1127

los alumnos y aquellos nuevos que van construyendo en el contexto didáctico, que se va generando en la interacción con el docente y los otros alumnos. Es indudable que una de las principales características de las sociedades modernas es la omnipresencia de la escritura en la circulación de múltiples materiales como tarjetas de invitación, boletines de calificación, los alimentos, recetas de cocina, mensajes de texto, chats, e-mails, entre otros. Estos textos ilustran la gran variedad de situaciones en las que se usa la lengua escrita en la vida cotidiana, que en la escuela se abordan a través de variados géneros. Según consta en el Diseño Curricular de Educación Primaria, participar de la cultura letrada implica ser capaz de interpretar diversidad de textos de circulación social y construir en diferentes situaciones, textos adecuados y eficaces. Para esto es necesario no solamente tener conocimiento de las reglas lingüísticas que permiten producir oraciones gramaticalmente correctas, sino también, y principalmente, las reglas sociales que permiten la ubicación adecuada en las situaciones comunicativas. ¿Qué hacen los alumnos en el momento de escribir?, ¿Qué saben ellos de la escritura?, ¿Cuáles son las mejores condiciones para que sean cada vez mejores escritores?, ¿Qué sucede con el conocimiento y sus actores? Estas formulaciones expresan legítimas inquietudes acerca de cómo aprenden a escribir los niños y sirvieron para guiar el avance del desarrollo del presente trabajo. A continuación se analiza un corpus de breves episodios de clase donde los alumnos se enfrentan a la escritura. El criterio de agrupamiento de los alumnos que utilizó la maestra a cargo del grupo fue por saberes próximos, es decir, según niveles de conceptualizaInvestigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1113