Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1126

ción de las prácticas docentes, focalizando la unidad de análisis en el aprendizaje de los alumnos. Para ello se aplicó la metodología clínica de análisis didáctico, a partir de la cual se procuró responder a la necesidad de estudiar y comprender el funcionamiento de los sistemas didácticos ordinarios. La investigación tuvo por objeto describir y analizar cómo aprenden a escribir los niños, qué hacen cuando aprenden, cómo se producen los aprendizajes de éstos en interacción con otros en una situación previamente planificada, como parte de la secuencia didáctica ¿Lobo esta´? En el análisis de los registros fílmicos de las clases correspondientes a dicha secuencia didáctica se profundizó en las interacciones áulicas observadas donde tiene lugar el conocimiento compartido, conceptos que Edwards y Mercer definen diciendo: “dos personas saben ahora lo que antes sabía sólo una”. (Edwards, D. y Mercer, N., 1988:15) La mirada que se adoptó en este caso, involucró la recolección de una variedad de materiales empíricos tales como los intercambios orales a partir de las lecturas y las producciones escritas de los alumnos a través de los registros de clases y video filmación, con una mirada cualitativa de los hechos. Estos insumos responden a la Secuencia antes citada, implementada durante el año 2011 en 1° año del turno tarde en la Escuelas N° 3 de Loma Verde, provincia de Buenos Aires. Este proceso de construcción de conocimientos, sustentado en la observación y análisis de episodios cotidianos de la escuela registrados en el momento mismo de las prácticas docentes, permitió conocer las representaciones y saberes que los educadores despliegan en el ámbito escolar, además de los conocimientos que poseen 1112 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas