Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1120
origen en las páginas del “Facundo” de Domingo F. Sarmiento, en
1845. ESTE PÁRRAFO QUEDARÍA MUCHO MEJOR ANTES, ES DECIR, EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, YA QUE LUEGO HABLÁS DE
LAS DIFERENTES FUENTES (ENTONCES ENGANCHARÍA MEJOR CON LO QUE SIGUE, ES DECIR, CON LA MENCIÓN DE LOS
CUATRO TEXTOS).
Se TRABAJARÁN los siguientes textos: Civilización y Barbarie de
José P Feinmann; Zoncera Nº1 de Arturo Jauretche; Navajo de Leo
Masliah, Remanentes y causalidades criticas en “la Fiesta del Monstruo”
de Jorge L Borges y Adolfo Bioy Casares de Juan M. Silva Barandica.
LOS TÍTULOS DE LOS TEXTOS VAN ENTRE COMILLAS, NO EN
CURSIVA.
Desarrollo
Civilización y Barbarie: No reconocer al otro
Civilización y barbarie, concepto añejo, analizado de forma recurrente. Con origen en el “Facundo” publicado en 1845. Sigue
creando interés, en el análisis y sus comparaciones.
El filosofo José P Feinmann, sostiene en su texto Civilización y
Barbarie, de 1996, que en toda violencia late el esquema Civilización
y Barbarie (iría entre comillas porque es una cita). Dejando marcado (MÁS BIEN SEÑALANDO O REFLEJANDO) hacia dónde quiere
llevar el análisis que realizará. En su texto analiza el discurso que
diera en 1935, plena Segunda Guerra mundial, el filosofo alemán
Martin Heidegger. Feinmann deja aclarado cuál es la idea primordial para él: “que toda filosofía, se transforma en ideología cuando
se niega toda posibilidad en el diferente”. Manifiesta que Civiliza-
1106
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas