Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1099

para los cuales la corrección o incorrección se dirime por criterios de legitimidad y prestigio, no de verdad. (2012; 124) Los “modos de decir” en la escritura: el informe final Para terminar, quisiéramos hacer referencia a la última experiencia evaluativa de los alumnos del TLE. Para finalizar la cursada, se les pide a los estudiantes que escriban un informe. Éste consiste en comparar una serie de textos argumentativos que abordan un mismo eje o tema. El informe, a diferencia de las otras instancias evaluativas, le da lugar al docente de elegir entre tres temas propuestos, así como también de seleccionar el corpus de textos a trabajar. El tema escogido fue “civilización y barbarie”, no sólo porque ya se venía trabajando a través de diversas lecturas críticas y literarias (como “El matadero” y “La fiesta del monstruo”), sino porque además creíamos que iba a dar lugar a los estudiantes a producciones en las que aparecieran sus voces. El corpus de textos lo fuimos seleccionando de común acuerdo; por un lado, se propuso trabajar con dos trabajos críticos ya analizados en clase, agregando un nuevo texto literario votado por la mayoría: “Navajo”, de Leo Maslíah. Por último, dos estudiantes propusieron incluir al corpus la zoncera “Civilización y barbarie”, de Arturo Jauretche, que ya habían trabajado en otra materia. A partir de estos textos, el informe consistía en compararlos teniendo como eje el tema elegido, trayendo, a su vez, las voces de estos autores, a través de explicaciones y citas textuales. El informe, pretendidamente explicativo (entre las características del mismo se requería que el autor no emita su opinión) fue adquiriendo, a través de cada estudiante, su propio estilo de escritura. Llevar adelante estos informes, implicó un trabajo arduo por Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1085