Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1097

Tipo de texto: explicativo. Función predominante información. Los recursos: definición, características, ejemplos, preguntas con respuestas. Las características. Opinión del autor. Extenso amplio (con sus ejemplos). Reflexión. Utilización y escritura del lenguaje literario. En el primer ejemplo, Gabriela extrae las características principales que aparecen en la entrada de diccionario “Ensayo”, afirmándolas en el fragmento del Facundo. Es decir, rectifica que esas características sí aparecen allí. Miriam, en cambio, hace referencia a las de la entrada de diccionario, dando cuenta de un “saber” que aparece repetidas veces en el CPU (dar las “características” de un texto implica, en dicho curso, decir cuál es su tipo textual predominante, quién es su destinatario, cuál es su género discursivo, a qué ámbito social pertenece, etcétera). Por último, Celia también plasma este conocimiento sobre las características del texto, pero mezclando la entrada de diccionario con el fragmento del Facundo. A partir de estas respuestas, notamos que en ningún caso se desarrollan las características del fragmento de Sarmiento desde un análisis que les otorgue un sentido. En la totalidad de los trabajos prácticos observamos que sólo un reducido número de estudiantes busca establecer una relación de significado entre la entrada de diccionario y el fragmento del Facundo. Si observamos la consigna con detenimiento, notamos que ésta propone “mencionar” qué características del género ensayo se observan en el texto de Sarmiento. Desde nuestra interpretación, y pensando en el objetivo de esta consigna, creemos que el establecer una relación entre ambos textos implica develar el sentido de estas características, no como una mera enumeración. Sin embargo, la consigna da lugar a otras interpretaciones. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1083