Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1095

propios. En este sentido, consideramos que el principal problema reside en no poder encontrarle sentido a lo pedido en la consigna, más allá de la reproducción de un texto que contiene valor dentro de la academia. A su vez, el mismo encierra las características de los llamados “textos de divulgación científica”, lo cual genera confusión a los estudiantes en el momento de tener como opción, en la consigna, el producir un texto perteneciente a este mismo género. Al hablar posteriormente con los estudiantes, los mismos manifestaban no entender si debían hacer un nuevo texto, diferente al F, o si debían utilizar de modo completo la información del mismo. Y en el caso que usaran sólo parte de la información, ¿qué es lo que debían agregar? Aquí se pone en juego, entonces, este nuevo concepto, el de “géneros discursivos”. El problema no es la propuesta de escritura en sí. Creemos fundamental que, desde el ingreso a la Universidad, se les proponga a los estudiantes comenzar a recorrer estos modos de escribir académicos que los acompañarán en el transcurso de sus carreras. El problema reside en cómo acercar este nuevo código, a través de qué mediaciones. Quizás, una de las posibles respuestas consista en pensar el sentido de lo que implica esta “diversidad de textos” sin recaer en etiquetas que lleven a estructuras vacías, tal y como se refleja en las producciones de los estudiantes. (Cuesta; 2012) En el TLE se propone continuar con el trabajo del CPU centrándose en el análisis de textos fundamentalmente académicos, de tipo textual explicativo y argumentativo. El primer trabajo que deben entregar los alu