Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1094

su texto “crónica periodística”. Sin embargo, en el desarrollo del mismo, vemos que sólo transcribe fragmentos del texto F, y parte de la biografía de Galileo. Si nos remitimos a la consigna, el procedimiento llevado adelante por María es lógico: se les pide a los estudiantes utilizar la información del texto F y luego escribir otro, seleccionando un nuevo género discursivo. Sin embargo, dicho género se manifiesta sólo en la referencia paratextual y no en el sentido otorgado al texto. En el caso de Aldana, ella escribe una serie de paratextos que remiten a una crónica periodística (fecha, título, copete). Es interesante cómo pone en juego la verosimilitud y el sentido periodístico de la crónica al situarla en la época de Galileo (1610). Luego, tanto el título como el copete, mantienen un estilo a tono con los titulares televisivos típicos de los programas de chimentos. Este “juego” que inicia Aldana con la crónica, se termina cuando debe cumplir con el pedido de la consigna de introducir la información del texto F, perteneciente a otro estilo de escritura. Este objetivo de utilizar “tal cual” la información requerida, la lleva incluso a copiar erróneamente ciertas palabras. En el caso de Raúl, él decide no poner ningún paratexto ni tampoco aclarar cuál es el género discursivo elegido. En su texto, sólo transcribe partes del escrito de Galileo. En estos tres casos es interesante ver, por un lado, cómo el concepto de género discursivo, en el momento de escribir, se vuelve un simple formato sin sentido. Por otro lado, nos interesa señalar cómo estos alumnos buscan cumplir a rajatabla con el pedido de utilizar la información del texto F, otorgándole mucho más peso que al texto “nuevo”. Creemos que esta consigna, que pide utilizar información de un escrito académico, termina generando en los estudiantes la falta de confianza en la capacidad de generar textos 1080 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas