Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1093

Pisa. Habla de la luna que mira hacia nosotros se distingue en dos partes una más clara y otra más oscura (…) Texto 2: Aldana. Lunes, 1 de septiembre de 1610. Galileo Galilei descubre algo en la luna. Demuestra que la luna no es como la veía la gente. Galileo (científico y autor) descubre que la luna poseía las mismas características que la tierra. Él a la luna la comprendía en dos partes: las más clara que semejaba a rodear y evadir todo el hemisferio y la oscura recubría la misma cara como una especie de nubes y devuelta manchada. Sí mediante reiteradas observaciones llegó a la conclusión de que la superficie de la luna no era alisada sino absolutamente como la tierra, arrugada llena de huecos y con pertuberancias. Así estas apariencias le permitieron demostrar que esto era así y no de otro modo, como opinaban la mayoría de los filósofos. Texto 3: Raúl. Si habláramos de la faz de la luna, podríamos decir que se distinguen 2 partes: una es más clara y la otra es más oscura. La más clara parece rodear e invadir la mitad de la superficie de la tierra, la más oscura cubre la misma cara como una especie de nube y nos la devuelve manchada, pero estas manchas son obvias para todos y desde hace tiempo fueron vistas (…) En los tres textos podemos ver cómo el género discursivo elegido termina siendo un formato que pierde sentido, porque en realidad, para estos estudiantes, no lo tiene. En el primer caso, María titula a Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1079