Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1092

estables, que tienen determinadas características temáticas, estructurales y estilísticas, a las que denominamos géneros discursivos. Los géneros discursivos son, entonces, tipos de enunciados que comparten temas, estructuras y estilos Algunos ejemplos son: cuento, publicidad, artículo de investigación, reportaje, crónica periodística, ensayo, carta, novela, entre otros. (p. 16) En las clases anteriores se trabajaron algunos textos como “modelos” de estos géneros. Es interesante la definición dada, ya que busca ampliar el concepto de los mismos pensándolos desde las prácticas sociales y discursivas. Sin embargo, en el momento de plantearse la consigna, no queda claro cuál es el objetivo. Al corregir los trabajos prácticos notamos que, la mayoría de los alumnos, ha intentado mantener la estructura de los textos según el género discursivo elegido (a partir del “modelo” trabajado para cada caso), pero sosteniendo en su interior el mismo texto F (como se puede ver en el anexo, es un texto de Galileo Galilei que describe a la luna desde la observación científica). En este punto, a nuestro entender, hay dos cuestiones fundamentales a analizar. Por un lado, el pedido de la consigna. La misma, tiene como objetivo la escritura de un nuevo texto partiendo de la información de otro ya dad