Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1088
En el CPU como en el TLE, los estudiantes tienen una serie de
instancias evaluativas: en primer lugar, un trabajo práctico, a modo
de “revisión” de ciertos contenidos. El mismo no tiene una nota numérica y su entrega no es obligatoria (como en el caso del parcial)
pero sí se hace hincapié en la importancia de este trabajo como forma de práctica y de evaluación de cuestiones de escritura. Es la primera “entrega” que deben realizar, y, desde este lugar, es interesante ver qué problemáticas se ponen en juego, tanto en sus modos de
abordar las consignas propuestas como así también en la formulación de las mismas. En el CPU, al finalizar la cursada, deben realizar un parcial que, a diferencia del trabajo práctico, es fundamentalmente normativo. Lo mismo sucede en el TLE. Por lo tanto, el
trabajo práctico implica un desarrollo de la escritura diferente a lo
que luego se propondrá en los parciales.
En relación a lo planteado anteriormente, el objetivo de esta ponencia será indagar acerca de estos modos de leer y escribir académicos, propuestos tanto en el CPU como en el TLE. En el camino a
acercar a los estudiantes a un nuevo código, (el universitario), veremos cómo se pondrán en juego, en las consignas, ciertas concepciones de escritura. Creemos que estos estudiantes que, en muchos casos, han finalizado sus estudios secundarios hace mucho tiempo o
los han terminado recientemente a través del plan Fines 2, y que
han sido excluidos reiteradamente del sistema educativo por diversos motivos, traen historias, marcas en su escritura, que no pueden
ser analizadas sólo desde el “déficit”. Estos modos de escribir implican la inclusión o exclusión no sólo al sistema universitario, sino
también a la sociedad misma. La pregunta a hacernos es: ¿en qué
sentido no reproducimos, como docentes de las cátedras iniciales
1074
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas