Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1061
quecimiento estaría dado, por ejemplo, por una nueva conceptualización que, junto a la vinculación de las opiniones y las teorías, conciba estas últimas también como herramientas de las que se vale el
analista para interpretar los datos. En la muestra analizada, solo
un estudiante logró hacerlo:
Realizando un análisis más profundo, se pueden explicar las
respuestas de cada grupo de encuestados desde una perspectiva teórica como la estructuralista y desde la visión de género. La primera permite reconocer el peso que la noción de la
lengua como sistema, la importancia de lo gramaticalmente
correcto y la resistencia al cambio tienen para algunos hablantes. La segunda perspectiva permite analizar las respuestas de las personas que vieron el término “presidenta” como
el adecuado para designar a la mujer que ejerce la presidencia
de un país, basándose en su sexo.
Conclusiones
A partir de la reescritura del apartado con mayor dimensión interpretativa de un informe elaborada casi tres meses después de la
escritura inicial, hemos tipificado las tendencias observables en los
textos en relación con los procesos de conceptualización.
Hemos constatado que más de la mitad mejoró notablemente su
modo de evaluar el problema investigado: casi la totalidad de los estudiantes amplió la mirada normativa desde la que abordaba la temática en el momento inicial, lo que significa que había incorporado al menos la idea de que existen otras perspectivas desde las que
considerar el lenguaje. En relación con esta mejora, en las conclu-
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1047