Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1057

equitativa, puesto que un 56% del total se inclina por “presidente” y un 44% por “presidenta”. A partir de las justificaciones que aportaron los encuestados a su elección, podemos determinar la perspectiva teórica en la que se apoyaron al responder. En el 33% que decidió que la palabra no varía por el género predomina la perspectiva estructuralista, una de las perspectivas teóricas desde la que abordan sus textos Ignacio Bosque y Álvarez de Miranda. En cambio, los encuestados que representan el 30% y que respondieron que se dice “presidenta” porque la que ocupa el cargo es una mujer, se inclinan más hacia una perspectiva de género, como la que sostienen Carmen Alario, June Fernández y Medina Guerra en sus textos. Finalmente, se puede observar una perspectiva Glotopolítica en el 4% que contestó porque la Constitución habla de que se llama “presidente”. Una de las modificaciones que se introducen en la reescritura es un análisis más meticuloso de las tendencias observadas en los grandes grupos de encuestados que se mencionan: se determinan las preferencias dominantes en las respuestas obtenidas en cada uno de ellos y se las vincula con las justificaciones que los encuestados ofrecen. Asimismo, la reescritura evidencia las relaciones que el alumno ha establecido entre las perspectivas teóricas leídas y los datos a interpretar. A diferencia de la reescritura anterior en la que, al ampliar la información se hacía referencia a “la opinión del catedrático e integrante de la RAE”, en este segundo grupo de escritos las formas de denominación tienen un grado de teoricidad mayor: se Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1043