Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1052
Sustanciación una encuesta sobre el uso de la palabra “presidenta” o “presidente” para referirse al jefe de estado cuando se trata de una mujer. Elaboración de un informe.
Lectura, orientada por cuestionarios, de cinco textos que
presentan distintas posiciones del debate social sobre el denominado “sexismo lingüístico”227.
Elaboración de una exposición de una de las fuentes leídas,
destinada al profesor (con inclusión de citas y otras formas
de delegación enunciativa).
Lectura de posiciones teóricas que fundamentan los puntos
de vista. Rastreo de los posicionamientos teóricos que se infieren o se explicitan en el debate.
Confrontación de fuentes. Elaboración de un análisis comparativo que contempla los aspectos en los que los textos
discrepan y los puntos de acuerdo. Escritura de una disertación que presente el problema estudiado y las distintas
opiniones fundamentadamente.
Relectura del informe inicial y reescritura de las conclusiones.
Nuestro trabajo toma la actividad 2 y la actividad 7, centradas en
la elaboración de un informe sobre una encuesta. Para resolver la
actividad 2, los alumnos analizaron una encuesta, leyeron el capítu227
Los artículos leídos fueron: “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, de I.
Bosque; “Sexismo lingüístico”, de J, Fernández; “La representación de lo femenino
y de lo masculino en la lengua”, de C. Alario et al.; “Lengua y sexismo: un debate
que no cesa”, de P. Álvarez de Miranda y “Un manual no sexista gramaticalmente
correcto” de A. Medina Guerra.
1038
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas